Escuela de fotografía de la Universidad de Cádiz
Curso de retrato clásico
El retrato fotográfico como heredero de la tradición artística
Francisco Bernal Rosso, 2010
original:
(
versión:
Primera parte. El contexto cultural
El retrato fotográfico no es la evolución del tradicional sino su continuación con una nueva técnica
El retrato fotográfico mantiene los principios y objetivos del retrato tradicional
El retrato en la historia del arte
Retrato como superación de la muerte (Orígenes)
El retrato como símbolo y representación de poder (Egipto, Roma, Retrato de aparato, las monedas)
El retrato como personificación de un ideal (Grecia)
El retrato como documento (retrato y desposorios)
El retrato como recuerdo para la posteridad (El donante)
Breve cronología
Antigüedad-caída del imperio romano
“La voluntad de poseer una efigie de si mismos o de donarla a los propios descendientes hacen del deseo de prolongar la propia presencia sobre la tierra.”
“Contrastar la caducidad de la vida con la permanencia de la memoria”
“La evocación de ciertos valores que no se apaga con el fin de la existencia”
Alta edad media-gótico
Representación del cargo y la edad sin preocupación por el parecido.
Mayor importancia de la vida ultraterrena.
Retrato heráldico: perfil ligado a la numismática como representación del poder.
Renacimiento
Hasta el siglo XIV retrato dinástico y heráldico.
Siglo XV “Leal souvenir”
-Retrato flamenco como representación de la figura en volumen.
Antonello de Mesina introduce definitivamente el retrato en escorzo.
-Manierismo: retrato del régimen, fin de la representación de sentimientos y personalidades hasta el siglo XIX.
El retrato como género artístico
Definiciones de retrato:
La imagen de una persona realizada con las artes del dibujo” (Littrè)
“El retrato es una evocación de ciertos aspectos de un ser humano particular, visto por otro” (Enciclopedia británica).
Definición de retrato en el RAE:
m. Pintura o efigie principalmente de una persona.
m. Descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o morales de una persona.
m. Aquello que se asemeja mucho a una persona o cosa.
Los conceptos claves son entonces: que el retrato no se limita a la reproducción de las facciones, sino que se amplía con la figura (cuerpo entero) y el carácter. No se limita a la reproducción sino a la descripción y, sobre todo, que también se puede llamar retrato a cualquier obra que se parece a una persona o cosa. Por tanto el retrato no es privativo, en sentido amplio, de la persona.
La definición de la Enciclopedia británica añade un aspecto que no está en la de la Rae y es que el retrato consiste en la evocación de ciertos aspectos, visto por otro. También contempla que el retrato no es solo la imagen fidedigna, parecida a la persona sino que incluye aspectos no solo físicos. Lo importante de su definición es que introduce la figura del retratista. No son las cualidades o los rasgos de la persona solamente, sino en tanto que están referidos por otra persona.
Pasamos de la imagen fiel a la evocación de ciertos aspectos.
Dilemas del retrato
Dos principios: verosimilitud y valor memoria.
Dos dilemas: ¿Prestamos mayor atención al valor simbólico o a la verosimilitud?
Principio de suspensión de la realidad. Hacemos un retrato de una persona que se está haciendo un retrato. De su Apariencia ficticia, no de la real.
El retrato como motivo
Elementos conceptuales del retrato
Objeto: qué retratamos
Fisonomía: del parecido
Gesto: qué hace la persona
Atrezzo: que lleva
Relación con el fondo
Actitud
Objeto 1 ¿Qué retratamos?
¿A quien representa el retrato? ¿A la persona? ¿Al cargo? ¿Al personaje?
Tres principios: Idealización, selección y suspensión de la realidad.
Idealización: La persona es recipiente de las virtudes del personaje que interpreta.
Selección: Al acercarnos a una persona tratamos de plasmar gráficamente algunos de sus aspectos dejando otros fuera.
Suspensión de la realidad: La persona que se retrata adopta el papel de persona que se hace un retrato. Suspende la realidad de quien es para retomarla al acabar la sesión.
Objeto 2, los tres roles
Retratamos un rol. Hay tres roles:
Privado
Público
Idealizado
El retrato es un punto dentro del triángulo que forman estos tres vértices.
El rol público
Atiende a la persona ante los demás.
La persona ante quienes ella desconoce pero ellos la conocen.
No es un retrato de la persona, es un retrato del cargo.
El rol público está fuertemente codificado.
Hay que investigar en los códigos y la iconografía particular del cargo.
Aprende los códigos de representación del cargo
El rol idealizado
Caracterizamos a la persona como un personaje tratando de que hacerla representativa de las cualidades tradicionalmente atribuidas al personaje.
Otros roles de la figura humana
Hay tres roles más que adopta la figura humana pero no son retratos
El alegórico. Figura un personaje.
El género. Figura una persona anónima.
El abstracto. Figura una forma.
Alegórico: No importa quien es la persona figurada, sino a quien interpreta. P.E. Una modelo haciendo de Venus.
Género: Figuras humanas sin identidad haciendo cosas. P.E. “Pescadores recogiendo las redes).
Abstracto: Emplea el cuerpo como objeto, como forma. P. E. El desnudo.
Fisonomía: del parecido
¿Retratamos lo que vemos o maquillamos la realidad?
Hay dos aspectos relativos al parecido:
El retrato estilizado
El retrato verosímil
El retrato estilizado busca la idealización, el verosímil el parecido.
La idealización oculta el paso del tiempo, el verosímil las maquilla.
Históricamente las personas humanas se representan con sus rasgos. Las personas divinas se representan sin defectos, con rasgos idealizados.
Estilizaciones del retrato
Hay ciertas convenciones en la estilización. La principal es la división del rostro en tres franjas verticales:
Frente. De la raíz del cabello hasta las cejas. Representa la espiritualidad.
Parte central. De las cejas a la boca. Representa el intelecto, la inteligencia.
Mentón. Desde la boca a la barbilla. Representa la voluntad.
Para representar cada cualidad se destaca la parte correspondiente, p.e. con la iluminación
Estilizaciones, modelos
Hay cuatro tipos de personas tradicionales, cada una corresponde a un carácter, un principio de la naturaleza (fuego, tierra, aire, agua) y está representado por un dios griego que sirve de modelo.
Estos son Júpiter, Saturno, Apolo y Mercurio.
En la mujer, Hera, Venus, Atenea y Diana.
Se da la circunstancia de que en diferentes épocas se ponen de moda distintos modelos.
Gesto: qué hace la persona
¿Qué hace el modelo? ¿Qué expresión mantiene, donde van sus manos, su mirada?
Codificar todos los gestos es imposible: en diferentes sociedades los mismos gestos tienen significados distintos.
El gesto denota la personalidad.
El gesto identifica al individuo dentro del grupo.
Emplea el gesto para hablar de la persona
Como usar el gesto
Estudia la figura, sus movimientos, sus gestos.
Ponte la cámara en la cara y espera a que surjan los gestos.
Puedes provocar los gestos mediante la charla (Avedon)
o esperar a que surjan espontáneamente (Salomon)
o no hablar y crear un clima de tranquilidad en la que la figura se relaje y atienda al fotógrafo (Penn).
Atrezzo: qué lleva
El atrezzo son todos los elementos que la figura porta o tiene alrededor.
Muebles, decoración, ropa, complementos de vestuario.
Suelen tener un carácter:
Referencial. Sitúa la localización o la posición social de la persona.
Simbólico. Hablan de la persona.
Atrezzo simbólico
Están sancionados por la tradición y fuertemente condicionados por el grupo social que genera los símbolos.
Pueden ser crípticos para los grupos sociales no afectos al modelo.
Son atrezzos simbólicos tradicionales:
El espejo, para hablar de la vanidad y de la necesidad de mantenerse puro por ser la figura reflejo de los demás.
La calavera, símbolo de la fugacidad de la vida y de la imposibilidad de llevarse bienes materiales a la tumba
El reloj, símbolo de la fugacidad de la vida, de la necesidad de ser diligente.
El cristal. Símbolo de rectitud y la honradez.
Fuentes iconográficas del atrezzo
La fuente tradicional del arte europeo para la iconografía de la figura es la obra de Cesare Ripa “Iconologia”.
Otras fuentes importantes son las tradiciones mitológicas, las religiosas e históricas locales.
En los tiempo actuales añadimos todas las iconografías modernas procedentes de la literatura, el cine, el cómic y los juegos.
Relación con el fondo
¿Como es el espacio en el que se mueve el personaje?
¿Es un vacío, interactúa dentro de él, es un fondo sobre el que se coloca la persona?
La figura y el fondo pueden guardar tres relaciones.
Integrado.
Yuxtapuesto.
Exento.
Fondo integrado
La figura está dentro de un espacio con el que interactúa.
La empleamos para hablar de la persona situándola y justificando la aparición de atrezzo simbólico.
En algunas aproximaciones al retrato el fondo integrado no se considera retrato basándose en que el fondo distrae la atención de la figura.
Fondo yuxtapuesto
Hay una clara diferenciación de la figura y el fondo. La escena no rodea a la persona, está detrás. “Allí”.
El fondo yuxtapuesto no interactúa con la persona pero podemos usarlo como lienzo para complementar el discurso sobre la figura colocando escenas o paisajes cuya lectura afinan el sentido del retrato.
Fondo exento
La figura con fondo exento se sitúa delante de una pared plana, oscura, un fondo de color o de textura inidentificable.
El fondo exento permite centrar toda la atención en la figura retratada.
Para ciertas concepciones del retrato el fondo exento es el único tipo de composición a la que podemos llamar con propiedad retrato.
El fondo exento exorciza cualquier lectura referencial que no provenga exclusivamente de la figura.
Actitud
¿Qué hace el retratado? ¿Con quién se comunica?
Hay tres grados de comunicación entre la figura retratada y el lector que mira el cuadro:
Activa. La figura mira dentro del cuadro.
Contemplativa. La figura mira fuera del cuadro.
Atenta. La figura mira al lector.
Actitud activa
Retrato de una persona que hace algo.
Para algunos autores esto no es retrato, es reportaje (Cartier-Bresson).
En la actitud activa la persona retratada centra su atención en algo que está dentro del cuadro.
Es el retrato de una persona trabajando u ocupada en sus quehaceres personales.
Actitud contemplativa
La persona retratada centra su atención en algo que está fuera del cuadro pero interior a la escena en que está inmersa.
Recibe su nombre por ser la actitud típica del retrato de santos que oran hacia las alturas, autores que piensan, gente meditando.
Actitud atenta
La persona retratada mira directamente al fotógrafo y por tanto al lector de la fotografía.
Se define por el “contacto visual”. El lector ve como el retratado le mira a los ojos.
Para muchos autores de retrato clásico la actitud atenta es condición necesaria para definir la imagen como retrato (Joe Zeltsmann y toda la escuela tradicional norteamericana de la que es pastor).
El retrato en la historia de la fotografía
El retrato estático: Los años del daguerrotipo
Debido a la escasa sensibilidad el retrato es estático.
El retrato de carácter: Nadar, Carjat
El retrato etnográfico: Thomson, Curtis, Emerson
El retrato comercial, el retrato familiar: Disderi.
El retrato forense: Julián de Zugasti.
El retrato artístico: Octavius Hill, Margaret Cameron
El retrato espontáneo: Dr Salomon
El retrato de glamour: Los estudios de cine, Steichen,
El retrato publicitario: El retrato testimonial, el retrato imaginario, el personaje del cuento fantástico, modelo con producto, la figura abstracta.
Tipos de retrato
Hay numerosas maneras de clasificar los retratos.
Por su uso:
Corporativo-Aparato
Privado-comercial
Editorial
Publicitario
Personales
Corporativo-Aparato
Tema: Retrato del puesto, del cargo más que de la persona que lo ocupa.
Cliente: La entidad para la que sirve.
Privado-comercial
Tema: Retrato para uso personal.
Cliente: La persona que se retrata.
Editorial
Tema: Retrato de la persona como figura de interés.
Cliente: La editorial interesada en la persona.
Publicitario
Retrato testimonial: una celebridad asegura que usa el producto.
Retrato imaginario: retrato de una persona inexistente asociada al producto.
Figura de género: figura humana que representa a un individuo genérico, sin concretar la identidad.
El cuerpo como forma: la figura humana como juego de formas.
Retrato y literatura
Retrato frontal: primera persona. Retórica.
Retrato de perfil: tercera persona. Narrativa.
Retrato de tres cuartos: ambigüedad. Depende de la mirada.
(c)
Paco Rosso, 2014-